lunes, 27 de febrero de 2012

martes, 21 de febrero de 2012

...::::: Within // Without Borders ::::...

El concepto de «lo público» implica diálogo y acción,  lo público es inclusión, es aparente democracia,  ha demostrado ser un término que cambia al paso del tiempo junto a las legislaciones y los diversos paradigmas sociales.

«Lo público» redefine el espacio, y la apropiación de éste genera diversas dinámicas de interacción, podríamos hacer una reflexión ante las nuevas formas de hacer ciudad y la restructuración del espacio, en donde ya no caben las acciones emergentes típicas de un espacio social tales como la instauración de un tianguis, la venta de algún producto típico en la esquina, así como la invisibilidad de los antiguos residentes que ahora son considerados como “los otros” . Existen diversos dinamizadores[1]  del proceso de gentrificación[2]: Gobiernos locales, grupos sociales, dinámicas culturales, patrimonio, artistas, prácticas artísticas, así como los nuevos lugares de esparcimiento y ocio.
En consecuencia con lo descrito anteriormente, es menester actuar bajo una conciencia comunitaria e incluyente ante la gestión de proyectos artísticos y culturales que impliquen el espacio público.


Apuntes sobre el proyecto “Oasis Urbano”

Accionar en el «espacio público» conlleva responsabilidades...
El proceso de construcción del proyecto Oasis Urbano  ha evolucionado en el marco del taller, durante el mismo hemos sido partícipes de prácticas que implican interacción con los residentes locales, mapeos y no sólo el conocimiento sino también reflexiones sobre el entorno y nuestro campo de acción, haciéndonos cada vez más conscientes del impacto inmediato en su aplicación.
Apertura. El arte fuera de sí.
¿Qué está pasando con el arte, cuya muerte se anunció tantas veces, para que en pocas décadas se haya convertido en una alternativa para inversores decepcionados, laboratorio de experimentación intelectual en la sociología, la antropología, la filosofía y el psicoanálisis, surtidor de la moda, del diseño y de otras tácticas de distinción? Se le pide incluso que ocupe el lugar dejado vacante por la política y proponga espacios colectivos de gestión intercultural.  Nestor García Canclini.
En este proyecto  convergen actores relacionados con diversas áreas, generando una perfecta sinergia entre la biología, el arte y la ecología.
He creado el término “Within Without Borders”[3], para denominar nuestra acción consciente, sabiendo que si bien existen limitaciones también se hemos construido puentes que nos permiten ampliar nuestro campo creativo.
“...desde la perspectiva de algunos artístas y teóricos la pregunta no es qué es el arte sino qué puede hacer (Popelard, 2008). El responder al “qué” también implica el “dónde” y el “para qué”,  la responsabilidad de la acción artística debe ser observada cuidadosamente y más aun si refiere un discurso ecológico, el proyecto “Oasis Urbano”  se gesta desde la responsabilidad con el medio ambiente y la revinculación de los participantes en el taller con los espacios verdes, así como los actores sociales que compartan dichas áreas públicas en donde se llevarán acabo las instalaciones sustentables.
El “Qué” como una responsabilidad, que va más allá de lo estético…
En el 2008 me encontré en la ciudad de Mérida con una serie de instalaciones artísticas en el marco de “Hermandades Escultóricas Alemania-México”, organizada por el Macay (Museo de Arte Contemporáneo Ateneo) en donde una pieza en particular llamó mi atención, pues estaba constituida por una pila de objetos-basura que fueron colocados en una rejilla, la instalación intentaba invitar al espectador hacia la reflexión sobre los desechos que se generaban, esta propuesta no es un solamente un diálogo por demás agotado, sino que es una acción con un doble discurso, pues aparentemente implicaba principios de ética ambiental, pero debido a su mala ejecución permitía que el viento esparciera en el espacio público dicha basura contenida.
“Es obvio que la crisis ecológica es en gran medida responsable de la preocupación actual por el lugar y el contexto, pero lo es también la nostalgia provocada por la pérdida de raíces. La raíz griega de la palabra "ecología significa hogar, un lugar difícil de encontrar hoy en día.(..) El planeta se está con­virtiendo para muchas personas en un hábitat imposible”.[4]
Al leer este texto, se vino a mi mente la paradoja que implica la mega-instalación llamada “Raíces” creada con fibra de vidrio, que invade de una manera atroz el espacio público.
-...el planeta se está convirtiendo para muchas personas en un hábitat imposible.-  traduzcamos este fragmento del texto a la realidad inmediata, podríamos decir que el espacio ocupado por esta gran raíz se ha convertido en un lugar imposible, los niños que salen en bicicleta a La Plaza de las Tres Culturas (uno de los lugares donde se encuentra dicha instalación) ya no pueden andar libremente en ese espacio y se convierte en hecho irónico que justamente sea una raíz la que les obstaculice el libre tránsito.  
Es importante también  hacer las cuestiones pertinentes sobre el impacto ambiental de esa escultura, por ejemplo: ¿Qué harán con el material una vez que remuevan la instalación?  ¿Cómo se manipularán 28 toneladas de fibra de vidrio de una manera responsable? ¿El Autor y los gestores fueron conscientes del impacto ambiental que implica la elaboración de dicha pieza?
“El espacio público se puede definir,  como el “contenedor de procesos sociales, o la expresión material de las relaciones socioeconómicas[5].
El espacio se construye, las actividades culturales artísticas en el espacio público cumplen un ciclo que implica transformación, diálogo, colectividad, entre otros elementos que directa o  indirectamente, impactan en los individuos involucrados, en el proceso de la gestión, el artista ético, es responsable y se adentra en campos que lo involucran en diversos roles, estudia la psicología, sociología, geografía, etc… y se nutre constantemente de elementos que pudieran parecer ajenos a éste, pues ahora las prácticas artísticas construyen nuevos puentes para la estructura social.
Oasis Urbano (inclusión en el espacio público)
El oasis como lugar de abastecimiento y descanso.
 El término ya implica una necesidad, al parecer las ciudades son abundantes en recursos materiales, sin embargo la carencia de espacios verdes, trae como consecuencia  la desvinculación del individuo con la naturaleza a tal grado que pudiera parecer, no sólo lejana sino ajena para los citadinos, es imposible la concepción de la humanidad sin recursos naturales.
Oasis Urbano ha sido gestado para inducir un acercamiento inciático a la naturaleza, sin salir de la ciudad, es aprender a observar, es aprender a generar recursos básicos que nos encaminan a ese primer encuentro con la verdadera sustentabilidad, lejos del discurso en boga. Oasis Urbano tiene un carácter itinerante, su temporalidad depende en tanto la práctica social lo desarrolle ó lo abandone, existirán prácticas indirectas en el marco del proyecto que provocarán la reflexión sobre la pertenencia, el uso del espacio y el arte, así como el sentido de comunidad, alejándonos de los tabúes respecto al concepto del “otro”, reforzando la colectividad y la identidad local.
____________________________________________________________


[1] Checa-Artasu, Marín Manuel, Gentrificación y Cultura: Algunas Reflexiones, UAM, 2010.

[2]“gentry”: aburguesamiento. Proceso de transformación urbana por el cual los miembros originarios sufren un

desplazamiento y son progresivamente reemplazados por nuevos residentes con un mayor poder adquisitivo.

[3] A lo largo del proyecto “Oasis Urbano” iré desarrollando el concepto de “Within Without Borders” en una publicación alterna.
[4] Mirando alrededor: ¿dónde estamos y dónde podríamos estar? , LUCY R. LIPPARD, Modos de hacer, Arte crítico, esfera pública y acción directa, Proyecto editorial de Paloma Blanco, Jesús Carrillo, Jordi Claramonte, Marcelo Expósito, Ediciones Universidad de Salamanca.

[5] Rosalyn Deustche.
_______________________________________________________________

Licencia Creative Commons

lunes, 20 de febrero de 2012

De las practicas cotidianas de oposición - Michel de Certau - colectivo banquetaLAB


Valerse de usos y tácticas
La división ya no pasa entre el trabajo y las diversiones, se ha homogeneizado. Como en litera­tura se diferencian los "estilos" o maneras de escribir, se pueden distinguir las “maneras de hacer”, de caminar, de leer, de producir, de hablar, etcétera
Eso no impide que correspondan a un arte muy antiguo de "valerse de". Les doy el nombre de usos, si bien la palabra designa con más fre­cuencia los procedimientos estereotipados, recibidos y reproducidos por un grupo, sus "usos y costumbres". El problema se mantiene en la ambigüedad de la palabra, pues, en estos "usos", se trata precisamente de reconocer "acciones”.

 Individuo    ->1er nivel (reglas) -> crean e imponen espacios
                     ->2o nivel (reglas autocreadas) -> tácticas -> "valerse de" -> usos -> acciones      




El uso, o el consumo
Lo que se llama “vulgarización" o "degradación" de una cultura es un aspecto, caricaturizado y parcial, del desquite que las tácticas utilitarias se toman sobre el poder dominante de la producción. De todos modos, el consumi­dor no sabría ser identificado o calificado conforme a los productos perio­dísticos o comerciales que asimila: entre él (que se sirve de ellos) y estos pro­ductos (signos del "orden" que se le impone), hay una distancia, más o menos grande, determinada por el uso que el consumidor hace de ellos.Los "contextos de uso" (contexts of use), al plantear el acto en su relación con las circunstancias, remiten a las características que especi­fican el acto de decir (o práctica de la lengua) y a las que son sus efectos 

Individuo    <-  consumo -> "mercancias culturales"
                              |
                             V
                ¿qué hace con ellas?                                                                                   





Estrategias y tácticas
Circulan sin ser vistas, reconocibles solamente en los objetos que desplazan y hacen desaparecer. Las prácticas del consumo son los fantasmas de la sociedad que lleva su nombre. Como los "espíritus" de antaño, consti­tuyen el principio multiforme y oculto de la actividad productora.
En suma, la táctica es un arte del débil. Clausewitz lo comentaba a pro­pósito  de la astucia, en su tratado Sobre la guerra. Mientras más crece una potencia, menos puede permitirse movilizar una parte de sus medios para producir efectos de trapacería
El arte de jugar con el adversario, de burlarle y tenderle tram­pas, tiene mucho que ver con un especial sentido de la temporalidad, de la “ocasión".
Las estrategias son pues acciones que, gracias a postular un lugar de poder son capaces de elaborar lugares teóricos (sistemas y discursos totaliza­dores) susceptibles de articular un conjunto de lugares físicos donde se repar­ten las fuerzas. Las estrategias combinan estos tres tipos de lugares y tienden a dominar unos a través de los otros. En consecuencia priorizan las relaciones espaciales (de lugares). Se esfuerzan por reducir las relaciones temporales a relaciones espaciales mediante la atribución analítica de un sitio propio a cada elemento particular y mediante la organización combinatoria de los movi­mientos específicos de las unidades o de los conjuntos de unidades.
  

                   -> táctica ->arte del débil -> lugar del otro -> adaptabilidad -> ausencia de poder
Individuo
                   <- estrategia <- manipulatoria <- dominio temporal <- poder como precondición       






Retóricas de la práctica, astucias milenarias 


Mi intención consiste en sugerir algunas maneras de pensar las prácticas cotidianas de los consumidores, suponiendo de entrada que éstas son de tipo táctico. Habitar, circular, hablar, leer, caminar o cocinar, todas estas actividades parecen corresponder a las características de las artimañas y las sorpresas tácticas: astutos trucos del "débil” en el orden construido por el “fuerte", un arte de tantear en los dominios del otro, una sabiduría del cazador fur­tivo, maniobras pluriformes y movilidades, hallazgos jubilosos, poéticos y guerreros. 
El paisaje imaginario de una investigación no deja de tener valor, aun si carece de rigor. Restaura lo que se indicaba no hace mucho bajo el título de "cultura popular", pero para transformar en una infinidad móvil de tác­ticas lo que se representaba como una fuerza matriz de la historia. Así pues, mantiene presente la estructura de un imaginario social cuyas cuestiones fundamentales no cesan de tomar formas diferentes y de volver a plantearse.



Individuo -> consumidor -> migrante -> prácticas cotidianas -> tácticas -> no lugar propio                




  Un arte de pensar: Kant 

Inscrito en la órbita de una estética, el arte de hacer está colocado bajo el signo del juicio, condición "a‑lógica" del pensamiento. La antinomia tradicional entre una "operativi­dad" y una "reflexión" es superada por un punto de vista que, al reconocer un arte en la raíz del pensamiento, hace del juicio un "término medio" (Mittelglied) entre la teoría y la praxis. Este arte de pensar constituye una unidad sintética entre los dos.

 juicio -> arreglo formal -> equilibro entre imaginar y comprender -> sentido común -> tacto    




  Un arte de decir 

Las maneras de hacer no designan solamente actividades que una teoría se daría como propósitos, también designan su organización. La narrativización de las prácticas sería entonces un "modo de hacer" textual, con sus procedimientos y con sus tácti­cas propios.
 Para entender la relación del relato con las tácticas, es necesario descu­brir un modelo científico más explícito, en el que la teoría de las prácticas tenga precisamente como forma una manera de contarlas.


Individuo <-relato -> prácticas
                       |
                      V
     "modo de hacer textual" 




El arte de la memoria y la ocasión
Este saber está hecho de muchos momentos y de muchos elementos heterogéneos. No cuenta con un enunciado general y abstracto, ni con un lugar propio. Es una memoria cuyos conocimientos son inseparables de los momentos de su adquisición y desgranan las singularidades de ésta.
una representación esquemática de la "jugada", desde su punto inicial (I) ‑menos fuerzas‑ hasta su punto terminal (IV) ‑más efectos‑, se tendría algo así:



(I) menos fuerzas,  (II) más memoria,  (III) menos tiempo,  (IV) más efectos


La memoria mediatiza las transformaciones espaciales. Sobre la moda­lidad del "momento oportuno" (kairos), produce una ruptura instauradora. Su extrañeza hace posible una transgresión de la ley del lugar. el "arte" de la memoria desarrolla la aptitud de estar siempre en el lugar del otro, pero sin poseerlo, y sacar provecho de esta alteración aunque sin perderse. Esta fuerza no es un poder (aun si su relato puede serlo). Ha recibido más bien el nombre de autoridad.



Historias

En el arte de contar, los maneras de hacer se ejercen en sí mismas.




miércoles, 15 de febrero de 2012

Mapeo: Callejón 1º de Mesones



Mapeo: Callejón 1º de Mesones
Jueves 9 de febrero de 2012
Alrededor de las 6 de la tarde
Colectivo MORRA

El Callejón de Mesones se ubica en el centro histórico de la ciudad de México, perpendicular al andador Regina conocido por su actividad comercial y cultural.
Partiendo de una vista panorámica, paisaje abierto, podemos identificar la evolución urbanística  empezando por una construcción moderna del lado derecho de la imagen, frente a otras construcciones de menores dimensiones hasta rematar con una edificación de mayor antigüedad.
Conforme se avanza sobre el callejón es posible identificar y diferenciar a diversos grupos de personas y espacios, los cuales explicaremos a continuación:

1.     ÁREA DE TRABAJO Y COMERCIO

Identificamos dos tipos de espacios principales: el primero corresponde a los espacios de labores cotidianas de la comunidad como fuente de ingreso económico, son espacios de acceso limitado o restringido en los que se desarrollan relaciones laborales, son espacios aparentemente desgastados y reducidos en donde pasan gran parte de su tiempo los trabajadores; el segundo tiene que ver con los espacios de consumo de productos y servicios, el acceso a estos espacios es abierto, no limitado, siempre y cuando puedas pagar por dichos productos o servicios, son puntos de encuentro entre trabajadores y consumidores, son espacios más amplios y “arreglados”, algunos resultan muy atractivos en cuanto a higiene y decoración.

2.     ÁREA DE REFERENTES HISTÓRICOS

Esta área esta situada al final del callejón, no es un punto de encuentro o quietud, más bien es un sitio por el que transéuntes y vehículos pasan de manera circunstancial y sin hacer escala. Se ubican aquí edificaciones con valor histórico que han sobrevivido más o menos intactas al paso de la restructuración urbana de la zona, al parecer son edificaciones que actualmente pertenecen al sector privado.

3.     ÁREA DE VIVIENDA

Son espacios distribuidos de forma vertical, se encuenran ubicados en niveles superiores, no transitados, por lo que están física y ambientalmente aislados de los espacios comunes de tránsito. Es probable que estén habitados por comunidades flotantes y/o estables.

4.     ÁREA TRANSITABLE

Está ubicada a lo largo del callejón, es toda la zona de concreto abierta a todo peatón, hay flujo constante de personas. En esta zona convergen habitantes, turistas, trabajadores y visitantes de manera cotidiana u ocasional. Se pueden identificar señas de intervenciones culturales (jardín sembrado en jardineras hechas con deshechos o material de reuso) y de intervenciones urbanas ( pintas con esténcil,  tags, mistric, stickers o calcomanías adheridas a señalamientos). Este espacio parece ser un conector poderoso de las diferentes personas que identificamos en cada área descrita.





M.O.R.R.A.

Encuadre inicial, punto de partida del mapeo

Mapeo: "Andador Regina"








Para ponernos al día


Esta es una precisión, -un poco escolar pero necesaria-, sobre los trabajos que dejamos andando y sobre los cuales llegamos a un acuerdo durante la última sesión:

1. Para mañana en la tarde, a la hora asignada a cada colectivo, cada grupo deberá llegar con el sistema de Yúdice completamente desarrollado, a partir de las indicaciones e indagaciones planteadas durante el taller. Está bien que lo hayan hecho manualmente, pero tengan en cuenta que como se advirtió con antelación, este modelo debe ser subido al blog después de la revisión y trabajo de mañana jueves 16.

2. Para mañana mismo esperamos que sean montados en este blog los dos ejercicios faltantes sobre los paisajes alrededor de Casa Vecina, pues hasta el momento sólo BanquetaLAB ha subido toda la información y M.O.R.R.A. tuvo problemas para hacerlo.

3. Hasta el  próximo martes hay plazo para que, de manera individual, cada un@ de los participantes publique en el Google Group de Culturas del Espacio, un corto ensayo de entre 3 (tres) y 5 (cinco) cuartillas a propósito de los materiales revisados y propuestos en el taller. Es deseable que esta reflexión se haga sobre el proyecto colectivo  en el que cada un@ participa, pero empleando categorías, conceptos o ampliaciones que hayan podido encontrar en la bibliografía sugerida y a través del trabajo emprendido hace tres semanas.

4. Por último, en vista de que dos de los tres colectivos no presentaron su exposición sobre el texto que se les había asignado durante la sesión pasada, como deben recordar, acordamos que deben montar una presentación en Power Point o su versión PDF de dicho texto. Esto, esperamos que esté en el blog a más tardar este fin de semana, antes de que inicie el taller con Violeta.

¡Saludos!

sábado, 11 de febrero de 2012

paisaje calle Regina - colectivo banquetaLAB




Vista general de la calle Regina desde Casa Vecina














Parques



Se observa rehabilitamiento de las áreas verdes e intervenciones artísticas




Zonas habitacionales


La mayoría de los inmuebles habitacionales son edificios antiguos y en su mayoría se observa un remodelamiento, pero también falta de población, las rentas en esta zona han subido dese entonces


Comercios





La gama de comercios es diversa, ya que confluyen desde los pequeños establecimientos como tintorerias, maquiladoras, misceláneas, fondas, estudios de foto, carnicerias hasta las cadenas de tiendas de conveniencia como oxxo y waldos.





Bares y restaurantes


A partir del rehabilitamiento de la calle comenzaron a aparecer bares, restaurantes y cafes al aire libre aprovechando su caracter peatonal, estos marcan un punto de reunión y diversión para jóvenes que visitan el centro histórico.





Edificios antiguos

Se observa remodelación




¿quién es la autoridad?. Se prohibe jugar frontón en esta pared




Cámaras de seguridad


"Un mundo nos vigila". Se observaron varias cámaras de vigilancia en tan solo 2 cuadras de recorrido.





Biciestacionamiento






El rehabilitamiento de la calle provocó que nuevos establecimientos llegaran a Regina, aumentando sobre todo el número de bares y restaurantes, y por lo tanto el número de personas que ahora transita y visita la calle, esto modificó la vida de los habitantes, tanto en  el día como en la noche generando un conflicto entre estos y los dueños de los establecimientos, ya que aseguran se está convirtiendo en un corredor "chelero" y no cultural.




Observaciones:

calle peatonal
locales pequeños comercios
espacios recuperados para la comunidad (parque y jardines)
minimercado
establecimientos comerciales
semaforos peatonales
camaras de seguridad
torres de departamentos
bares
gente en bicicleta
estacionamiento para autos
estacionamiento para bicicletas
restaurantes y fondas
puestos de dulces
imprentas
universidad
bancas para descansar
gente joven
personas con mascotas
edicifios antiguos


viernes, 3 de febrero de 2012